sábado, 23 de octubre de 2010
Los caminos de Santiago de Tuna
En la actualidad existen varios caminos preincas e incas que sirven para conducir el ganado a pastar y para el transporte de los productos agropecuarios.
Hay un camino, casi borrado, que conduce hacia Sisicaya. Pocos transitan esa ruta solitaria y seca. Por algunas quebradas se puede encontrar un atajo hacia el río Rímac. Fue por este camino que llegaron las tropas chilenas durante la Guerra del Pacífico.
Otro camino conduce hacia Antioquía, pasando por zonas pertenecientes a Tupicoha. Es un camino angosto, con algunos tramos bastante amplios e incluso con muros de piedras a los costados. Cuenta con pequeños miradores desde donde se puede divisar la ruta andada o por recorrer. Los viejos gigantones y la flora perenne que hay en esos cerros "calarres" (desnudos) permiten identificar todo un rico ecosistema que vive en medio de la escasez del agua. No es aconsejable caminar entre las diez y cuatro de la tarde por el sol intenso y la ausencia de manantiales o puquios donde encontrar agua para beber.
Al caminar por este polvoriento camino se siente el fuerte viento que asciende desde el valle rebotando en los enormes macizos y farallones poblados por una enorme variedad de reptiles que calientan sobre piedras sus fría sangre.
El sobrepastoreo de cabras ha afectado considerablemente este camino, antes muy transitado para el intercambio de productos con los pueblos del valle y con los pueblos de las alturas, como Olleros.
Desde la cima de Huachamarca se puede divisar Tuna y los cerros azulados de la zona norte de Huarochirí. Los cóndores anidan en medio de rocas y a la sombra de pitajayas o gigantones. Solo el ruido de los aviones nos devuelven a la actualidad.
Este camino pasa por Huarananche, hoy zona habitada por pastores estacionales y avanza por Piedra Piedra, ya en territotio tuneño. En medio de la alta vegetación es posible encontrar sitios arqueológicos que han sido huaqueados. Es el tramo más bello y que para los amantes de la fotografía , ofrece más de un millón de posibilidades. Al llegar a Pampa caruca el camino se bifurca. hay una ruta directa hacia Mazcuñe, y la otra ruta bordea Pampa Caruca se trata de un camino empedrado y con andenes hechos con piedra canteada. Sería un error irreparable hacer una carrtera en esta zona. ya bastante se hizo con utilizar las piedras de las edificaciones preincas para hacer corrales.
El camino del medio, así se llama a este tramo, empieza en Pampa Caruca y pasa por Mazcuñe, Lantahuache, Tama, Pampamalca, Lequishinga, Barranca, Huanca y llega hasta Tuna. Algunos metros más allá del cementerio continúa una red de caminos con dirección a Wara Wara, Suche, Shicayaco, Chilca, Chaute, Lucumani, Huangre, Sacasanche, , Chinchina o Llancha. Muchas historia y leyendas tuneñas tienen su centro en esta zona. La pacarina de los tuneños es Sacasanche.
El camino alto viene desde Sacasanche y a la altura de Chilca asciende a la parte más alta del territorio tuneño hasta llegar a Carsisana, que es donde sale el agua que abastece a Tuna. Ahí cerca hay numerosos vestigios de la cultura preinca e inca. Sobresale Quinchuaca. Este tramo dle camino es ancho y debe haber sido muy bello en su apogeo. La vista es increible desde esta parte se tiene una panorama de más de 200 grados que permite apreciar las dos cuencas: Lurín y Rímac. Si el cielo está despejado se aprecia Lima y el mar. En época de lluvias en esta zona retumban los truenos y a veces los rayos destrozas las piedras.
Con dirección a Tupicocha este camino es casi plano, hay pocas bajadas o subidas. En algunos tramos hay piedras que sirven de escalinatas o miradores. Las llangabatas bordean el camino hasta llegar a cansacoto, donde la pampa se hace más amplia y muestra los restos de andenes y pircas en lo que habrá sido una gran zona productiva. Hacia abajo se ve Pampa Caruca, Pomacocha, Tama, Curiña, Tama, Chutana, Ocorure, Tanta geografía allá abajo. . Caminando se encuentra el inicio de un enorme laberinto de gigantescas piedras que algunas vez bajaron hacia las quebradas de Calajuayque y Pomacocha, se trata de la aglomeración caótica de piedras más impresionante que hay en toda la zona. Los geólogos podrán explicar mejor los orígenes de estas formaciones pétreas. Alguna vez he pensado que la cima del enorme cerro que hay en Tampocaya es en realidad el cono de un volcán apagado.
El camino llega hasta Tampocaya y desde ahi avanza hacia Tupicocha y San Damián. Es, a mi entender, el gran camino de los Checa. Una evidencia del Qapac ñan en esta parte de Huarochirí.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Muy interesante toda la información. Felicitaciones. Falta un mapa para poder ubicar los lugares y los recorridos que mencionas. Saludos. Aníbal Paredes. CTP - Cicloturismo Perú - www.cicloturismoperu.com
ResponderEliminar